Blog
“Con el counselling le proporcionamos al paciente recursos para que aprenda a gestionar esas emociones”.
Ayudar al paciente a identificar sus
emociones influiría en los resultados de la farmacoterapia
Un trabajo señala que analizar los aspectos emocionales del paciente y ayudarle a que sepa gestionarlos a la hora de tomar decisiones pueden tener repercusión en los resultados de la farmacoterapia.
Las emociones juegan un importante papel dentro cualquier tratamiento. Es más, ayudar al paciente a identificar aspectos emocionales y a saber gestionarlos a la hora de tomar decisiones pueden tener repercusión en los resultados de la farmacoterapia. Ésta es una de las principales reflexiones que se desprenden de una investigación llevada a cabo por el farmacéutico comunitario Antonio Barrera. Dicho estudio ha sido su trabajo final de Máster (TFM), realizado en la Universidad San Jorge, en Zaragoza.
El objetivo de este trabajo ha sido profundizar en el manejo de las emociones del paciente desde la oficina de farmacia para así optimizar la farmacoterapia. En concreto, este estudio se ha desarrollado en la farmacia Paús C.B., situada en Huelva capital. Ha contado con una muestra de ocho pacientes, todas ellas mujeres, con edades comprendidas entre los 59 y los 83 años. Todas presentaban además enfermedades crónicas.
Para trabajar el manejo de las emociones con estas pacientes, se han realizado entrevistas en profundidad en las que se han utilizado técnicas de counselling. Estas técnicas consisten en interactuar con el paciente para ayudarle a que identifique sus emociones, reflexione sobre ellas y las tenga en consideración en el momento de tomar decisiones. “La gestión de las emociones influye muy positivamente. Se consigue un cambio en el paciente, un cambio en su autonomía y en la toma de decisiones que afectan a su salud”, explica Barrera. “Con el counselling le proporcionamos al paciente recursos para que aprenda a gestionar esas emociones”.
Para llevar a cabo este trabajo, a cada paciente se le planteaban cuatro entrevistas: en las dos primeras se profundizaba en las emociones; en la tercera, además de un plan de cuidados en función de sus patologías, se le entregaba otro con conclusiones sobre cómo gestionar las emociones; y en la última se comentaba con ella los resultados.
¿Cómo aplicarlo el día a día?
A pesar de que este estudio se ha llevado a cabo con una minuciosa investigación a través de entrevistas en profundidad, el autor ofrece algunas pistas sobre cómo puede implicarse el farmacéutico comunitario en la gestión de las emociones de sus pacientes: “Hay que hacer una escucha activa, sin juicios de valor, sabiendo identificar las emociones y formando un equipo con el paciente. Entre los dos deben valorarlas, estudiar como aplicarlas en la toma de decisiones y ver cómo ponerlas en práctica”.
Y es que, para Barrero, este trabajo también tiene como fin potenciar el papel de la farmacia comunitaria en el sistema sanitario e integrar la labor que realizan los distintos profesionales (médicos, farmacéuticos, enfermeros, psicólogos…), cada uno en su ámbito de actuación. “Unir toda esa labor que realizan cada uno estos profesionales redunda en beneficio del paciente”, concluye.
Autor: Manuel Fernández Bustelo
Alohaaa, como vas?
Cualquier diría que lo más fácil al momento de tomar decisiones en nuestra vida es decidir crecer, ir en pos de nuestros sueños e imaginar todas las cosas que podríamos hacer a partir de tal o cual momento.
También muchas veces “deliramos” con una película y nos ponemos como protagonistas, cuando el actor es un profesional de la ayuda “exitoso”, entendiéndose como exitoso: viste bien, casa impecable, auto moderno, consultorio repleto con citas a dos o tres meses, lo llaman para dar entrevistas y le piden consejos sobre determinadas cuestiones sociales… Decide sobre su tiempo libre y lo pasa disfrutando en familia y a su vez le queda tiempo para sus amigos.
Como viste la imagen? Te identificas con el sueño?
La realidad por otro lado parece estar a kilómetros de esta imagen perfecta, pareciéndose más a estos tres puntos:
1) A los profesionales de la ayuda les cuesta salir de su zona de confort, entendiéndose por esta: consultorio, consultantes, temas varios, desarrollo personal (que parece incluir todos los temas del mundo).
2) A muchos les encanta decir que su profesión los hizo crecer, desarrollarse, que más que profesión fue como una “terapia a largo plazo” y que recibirse fue solo la cereza del postre después de 4 años, a veces más…. Y se quedan ahí. Al momento de comenzar, simplemente necesitan tener más estudios, más conocimientos, más de cualquier cosa, todas las cuales les van a impedir comenzar a ejercer.
3) Cuando se animan a dar un paso, a destacar, a hacerse notar, les agarra “un ataque de pánico profesional” denominado por mí, falta de autoestima laboral, es decir, crecen en todo, se especializan, toman cursos y más cursos… Luego, vuelven al punto cero: consultorio, consultantes varios, temas todos… y nada más, vuelta al punto 2 en un bucle eterno.
Que pasa con la mayoría de los profesionales que no se animan a diferenciarse, a destacar, a arriesgar?
Para salir de la zona de confort necesitamos en primera instancia estar cansados. Si no hay algo que nos moleste del momento en el cual nos encontramos no es posible el cambio, por lo tanto tampoco el movimiento.
Y la emoción principal que sentimos cuando ya estamos cansados de la misma situación es miedo, mezclado quizá con ansiedad y alegría, a veces pesa más el miedo, pero aun así, lo ideal sería poner en acción esa frase que ya estás cansado de leer en todos lados (y aquí una vez mas) que dice: Hazlo, aun con miedo.
Y esa me parece la mejor decisión.
Trabajando en tu Autoestima Laboral
Hagamos entonces el primer ejercicio más allá del miedo:
Cuáles son las 3 expectativas que tenes en cuanto a tu profesión de hoy a 60 días? (por favor no lo hagas mentalmente, escribilas)
Expectativas: |
1 |
2 |
3 |
Ahora, por cada una de ellas, escribí tres cosas que necesites realizar para concretarlas, en acciones.-
Para el punto 1 necesito: |
1 |
2 |
3 |
Para el punto 2 necesito: |
1 |
2 |
3 |
Para el punto 3 necesito: |
1 |
2 |
3 |
Determina el orden de los puntos en cuanto a la importancia de los 3 puntos al momento de Desplegar tu Profesión
Cuanto tiempo estimas podes dar de tu día para realizarlo? Marcalo aquí
Día | Horas | ||
Mañana | Tarde | Noche | |
Lunes | |||
Martes | |||
Miércoles | |||
Jueves | |||
Viernes | |||
Sábado | |||
Domingo |
Por último y para cerrar con estos ejercicios, me gustaría que te respondas a vos mismo:
Estás abierto realizar los cambios necesarios para revolucionar tu manera de ver tu Autoestima Laboral?
Estás dispuesto a realizar las acciones que determinaste necesitas para crecer?
Estás abierto a creer que mereces todo el crecimiento que la vida puede darte?
La capacidad de alcanzar el éxito soñado, y con soñado me refiero al tuyo propio, a esa imagen de vos mismo que ves cuando te pensas profesionalmente, va de la mano de CONOCER y ANIMARTE A RECONOCER que ya tenes todas las herramientas que te llevaran hasta ahí.
El camino que iniciaste, siempre seguirá estando para vos, podes caminar cuando precises y también podes trotar, correr por momentos o simplemente sentarte a disfrutar. Pero no te pares, no te pares por compararte con los demás o por pensar que conocen mas sobre tu pasión que vos.
En el camino profesional siempre hay nuevas oportunidades, solo hay que darse la oportunidad de tomarlas, como dijimos antes, aun con miedo.
Yo estoy, te acompaño.
Soledad.